Error UA Analytics

Descubrir Granada

PARA VISITAR

El Albaycín

El Albaycín

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Albaicín o Albaycín es uno de los barrios más antiguos de la Granada musulmana, así como una zona tradicional granadina para ir de tapas. Un barrio de calles estrechas y laberínticas repleto de referencias a su pasado árabe, perfecto para perderse dando un paseo o disfrutando de las opciones gastronómicas que salen a nuestro encuentro a medida que nos adentramos en él. El punto de reunión más turístico es el Mirador de San Nicolás desde donde podrá disfrutar de una de las panorámicas más bonitas de La Alhambra y el Generalife con las cumbres de Sierra Nevada al fondo y la ciudad a sus pies.

El Realejo

El Realejo

El Realejo es el barrio de la antigua judería de Granada cuando ésta era musulmana. Merece la pena visitar la famosa plaza conocida como El Campo del Príncipe, la Parroquia de San Cecilio, construida sobre una antigua mezquita, o el Convento de las Carmelitas Descalzas. Asimismo, es un barrio muy indicado para los amantes de las tapas, ya que cuenta con numerosos bares donde se puede disfrutar de la auténtica gastronomía granadina.

Sacromonte

Sacromonte

El Sacromonte pertenece al distrito del Albaycín y es el barrio tradicional de los gitanos granadinos que ya en el s. XVIII se instalaron en el cerro de San Miguel. Famosas son sus cuevas, en especial aquellas dedicadas a la celebración de las zambras, los bailes flamencos de los gitanos de Granada. Este barrio ha atraído, durante siglos, la atención de artistas, bohemios y curiosos de todo el mundo.

La Alcaicería

La Alcaicería

Fundada en el s.XIV, la Alcaicería era el antiguo mercado de la seda granadino. En la actualidad, es un lugar que alberga numerosos puestos y tiendas de artesanía, perfecto para deleitarse contemplando toda suerte de objetos variopintos.

El Paseo de los Tristes

El Paseo de los Tristes

Oficialmente se llama Paseo del Padre Manjón y antiguamente era conocido como Paseo de la Puerta de Guadix. Por él pasaban los cortejos fúnebres antaño, de ahí su nombre. Además de ofrecer espectaculares vistas de la Alhambra, el Paseo de Los Tristes es un lugar lleno de encanto, con numerosos bares y terrazas, así como tiendas árabes.

Plaza Nueva

Plaza Nueva

A pesar de lo que pueda dar a entender su nombre, es la plaza más antigua de Granada. Los cristianos la llamaron Plaza Nueva porque fue la primera que construyeron en el s. XVI con el objetivo de cubrir una parte de la ciudad por donde transcurría el río Darro. En torno a ella encontramos edificios relevantes como la Real Cancillería o la Casa de los Pisa, que alberga el Museo de San Juan de Dios y fue construida por la familia Pisa en el s. XV.

COSTA TROPICAL

La costa granadina

Con una temperatura media de 20 grados durante todo el año, se entiende a la perfección por qué la costa granadina se ha venido en denominar “Costa Tropical”… y es que su clima permite disfrutar del sol y la playa durante los 365 días del año, y cultivar en estas latitudes productos hortofrutícolas propios de climas tropicales como el kiwi, el aguacate y la chirimolla.

Allí podemos encontrar desde playas turísticas hasta calas recónditas donde relajarse con el rumor del mar Mediterráneo de fondo y sus magníficas vistas. Además, los amantes del windsurf, el buceo o el esquí acuático podrán deleitarse practicando sus deportes favoritos…

FIESTAS Y EVENTOS

Semana Santa granadina

Estas son las fiestas más representativas de Granada (ciudad y provincia):

  • 2 de enero: Fiesta de la Toma de Granada
  • 1 de febrero: Romería de San Cecilio en el Sacromonte
  • Semana Santa
  • 3 de mayo: Día de la Cruz
  • Junio: Feria y fiestas del Corpus
  • 29 de septiembre: Romería del Albaycín a San Miguel Alto
  • 30 de septiembre: Procesión a Nuestra Señora de las Angustias

Estas son las fiestas más representativas de Granada

MONUMENTOS

La Catedral de Granada

Catedral

Situada en la Plaza de las Pasiegas, la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada es la sede de la archidiócesis de la ciudad, así como uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura renacentista en España. Su construcción comenzó en el s.XVI de la mano de Enrique Egas, siendo originalmente un proyecto de estilo gótico que su sucesor, Diego de Siloé, transformó en un templo renacentista. En la Capilla Real de la Catedral están enterrados los Reyes Católicos, así como su hija Juana La Loca y su marido Felipe El Hermoso.
La entrada general a la catedral cuesta 3,5 € y se compra directamente en la taquilla de la catedral.

La Alhambra y El Generalife

La Alhambra

Una imagen vale más que mil palabras y, de hecho, la belleza de la Fortaleza Roja es verdaderamente inefable. Declarada, junto con el Generalife, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, la Alhambra es una auténtica ciudad-palacio de la dinastía nazarí que se yergue majestuosa sobre el denominado cerro de la Sabika, en la orilla izquierda del río Darro… Fuera de sus murallas se encuentra el Generalife, que fue concebido como una villa rural para regocijo de los sultanes nazaríes y está compuesto por un conjunto de edificaciones, jardines y patios, donde el agua y su murmullo son los protagonistas. Visite… http://www.alhambradegranada.org/

Los Baños árabes El Bañuelo

Los Baños árabes

También conocidos como Baños de los Axares, los baños árabes de El Bañuelo datan del siglo XI y han sido totalmente reformados, aunque conservando elementos originales. Eran lugar de reunión de los árabes de la ciudad, que venían aquí a asearse y a conversar. Constaban de tres salas, la sala fría, la templada (que era la sala central y de mayor tamaño) y la caliente, donde se ubicaban las bañeras. En 1918 fueron declarados Bien de Interés Cultural. Están situados en la Carrera del Darro 31 y la entrada es gratuita.

Hospital Real

Hospital Real

Fundado por los Reyes Católicos en el siglo XV tras la conquista de Granada, originalmente sirvió de hospital para los pobres, los peregrinos y los soldados heridos durante la conquista de Granada, el Hospital Real es hoy la sede del rectorado de la Universidad de Granada y de su Biblioteca. En su construcción intervinieron arquitectos de renombre de la época, como Enrique Egas y Diego de Siloé (quienes participaron a su vez en la edificación de la Catedral de Granada), entre otros. Este singular edificio con tintes góticos, renacentistas y mudéjares fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931. Está ubicado en la Avda. del Hospicio, a un paso de la Gran Vía.

Iglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo

Fundada por los Reyes Católicos en el s. XVI, forma parte del Monasterio de Sta. Cruz de la Real y combina varios estilos arquitectónicos, como son el barroco, el gótico tardío y el renacentista. Está ubicada en la Plaza de Sto. Domingo.

Monasterio de La Cartuja

Monasterio de La Cartuja

Obra cumbre del barroco español, también se conoce como Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción. El monasterio se empezó a construir a principios del siglo XVI y fue residencia de monjes cartujos hasta su expulsión en el siglo XIX. Está situado a las afueras de la ciudad, a aproximadamente 2 km del centro y la entrada cuesta alrededor de 3,5 €.

Abadía del Sacromonte

Abadía del Sacromonte

Emplazada en el Camino del Sacromonte, en la cima del Monte Valparaíso, la Abadía (XVII-XVIII) forma parte de un conjunto arquitectónico constituido por el Colegio del siglo XVII y un Seminario. Fue aquí donde se encontraron los denominados libros plúmbeos, unas placas de plomo en las que se relataba el martirio de San Cecilio y otros mártires. Asimismo, alberga numerosas obras de arte, tapices, vestiduras…

MUSEOS

Parque de las Ciencias

Parque de las Ciencias

Inaugurado en 1995, se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más visitados de la ciudad. El complejo cuenta con exposiciones permanentes y temporales que permitirán al visitante acercarse a la historia de la Ciencia, en sus diversas disciplinas, de manera interactiva. Incluye un original mariposario y un planetario cubierto por una cúpula celeste sobre la que se proyectan más de 7000 estrellas, con capacidad para unas 80 personas.

Casa Museo Manuel de Falla

Casa Museo Manuel de Falla

Aquí vivió uno de los más geniales compositores españoles del siglo XX, el gaditano Manuel de Falla, autor de obras tan emblemáticas como El sombrero de tres picos o El amor brujo. La casa fue restaurada a su muerte y actualmente exhibe objetos que en su día le pertenecieron, como su piano, su máquina de escribir, su tocadiscos… Un lugar para nostálgicos y amantes de la música que deseen acercarse un poco más a su figura.

Museo del Sacromonte

Museo del Sacromonte

Situado en el Barranco de los Negros, frente a la Alhambra, alberga el Museo Etnográfico (con exposiciones relacionadas con las cuevas de Granada, su evolución histórica y sus pobladores), y el Aula de Naturaleza (para saber más sobre la fauna y la flora de la zona). Ofrece, además, interesantes espectáculos de flamenco y actividades culturales.

Museo Arqueológico y Etnológico

Museo Arqueológico y Etnológico

Ubicado en un palacio renacentista conocido como la Casa de Castril, el museo alberga piezas arqueológicas del Paleolítico y el Neolítico halladas en la ciudad, así como numerosos e interesantes objetos de origen fenicio, árabe o romano, entre otros.

Archivo-Museo San Juan de Dios

Archivo-Museo San Juan de Dios

Emplazado en la famosa Casa de los Pisa, fundada por la familia Pisa en el s. XV, el museo fue creado en 1931 a fin de conservar el patrimonio de la Orden Hospitalaria, cuyo fundador, el portugués San Juan de Dios, murió precisamente allí. En el museo se pueden encontrar elementos iconográficos del fundador, así como numerosas obras pictóricas, grabados, muebles, porcelanas…

Huerta de San Vicente o Casa Museo de Federico García Lorca

Huerta de San Vicente o Casa Museo de Federico García Lorca

Fue el lugar donde veraneaba el famoso poeta granadino y también la casa en la que vivió en los días anteriores a su arresto y asesinato en 1936. Allí escribió buena parte de su obra, como Bodas de Sangre o Yerma. En ella se exponen obras de arte e interesantes fotografías, dibujos y manuscritos de tan ilustre personaje.

ESQUI

Esqui en Sierra Nevada

Sierra Nevada es la estación de esquí más meridional de Europa y también la de mayor altitud de España. Situada a unos 30 km del centro de la capital granadina, ofrece más de 100 km. esquiables con distintos niveles de dificultad y excelentes infraestructuras y servicios, que incluyen restaurantes, parkings, zonas para auto caravanas…

La estación cuenta con áreas específicas para la práctica de esquí alpino y snowboard, y ofrece la posibilidad de disfrutar de viajes en trineo tirado por perros, hacer rutas nocturnas en máquinas “pisapistas” y un largo etcétera de actividades relacionadas con la nieve. Además, cuando termina la temporada de esquí, en Sierra Nevada se pueden realizar numerosas actividades de ocio, como senderismo, ciclismo y otros deportes de montaña.

ZONA DE TAPAS

Zonas típicas para ir de tapas

Zonas típicas para ir de tapas
  • El Albaycín
  • La Calle Elvira
  • Plaza Nueva
  • La Plaza de Toros
  • La zona de la Catedral
  • El Paseo de los Tristes
  • El Realejo
  • Campo del Príncipe
  • La Calle Navas
  • Puerta Real

Platos granadinos

Platos granadinos
  • La olla de San Antón
  • Las habas con jamón
  • Las papas a lo pobre
  • Las gachas pimentoneras
  • La tortilla del Sacromonte
  • El arroz marinero
  • El remojón granadino de bacalao y naranja

Postres famosos de la región

Postres famosos de la región
  • Tocinillos de cielo de Guadix
  • Pestiños de Vélez Benaudalla
  • Los roscos de Santo Tomás
  • Pan de higo de la Alpujarra
  • Huevos moles de San Antón
  • Los piononos de Santa Fe

Tapas tradicionalmente granadinas

Tapas tradicionalmente granadinas
  • La salaílla
  • La bomba
  • Los cardos
  • La pipirrana
  • Las pencas de acelgas rellenas